viernes, 6 de junio de 2014

Hiperliteratura


El termino está formado por hiper, del griego υπερ, que de acuerdo con Agustín Mateos Muñoz significa sobre,encima, exceso, superioridad, transgresión. Este prefijo da origen a su gran número de palabras en español, como hipérbaton¸ hipermetropía, hipertensión, etc. Si partimos de las funciones anteriorestenemos que hiperliteratura significa algo así como gran literatura, elevada, literatura superior.


Hiperliteratura hispanoamericana y mexicana
Dentro de la literatura hispanoamericana tenemos agrandes personalidades como Gabriela Mistral (Chile), Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Pablo Neruda (Chile), Gabriela García Márquez (Colombia), Octavio Paz (México) y Mario Vargas Llosa (Perú) entreotros:

Gabriela Mistral
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, es la primera persona latinoamericana y primera mujer americana en ganar el Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en 1945.









Boom latinoamericano



El "Boom" latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo.
Los autores más representativos del "Boom" son Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, debido a la situación general de América Latina en la década de 1960.
Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el "Boom" comenzó en algún momento de 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a la obra que debe ser considerada como la primera novela del "Boom". Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962. Fernando Alegría considera a Hijo de hombrede Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw , podríamos remontarnos a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.

Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: «La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel de Ernesto Sabato (1948) o El pozo de Juan Carlos Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del "Boom" se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados entre su admiración por ProustJoyceMannSartre y otros escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de Hispanoaméricaindigenistascriollistas, y mundonovistas. Un antecedente claro en este sentido fue Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri, considerada la primera novela vanguardista latinoamericana.







El Posmodernismo



Contexto del Posmodernismo:

El posmodernista surge en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundia(después de 1945), siendo su máxime el intento de superar el proyecto modernista, proyecto que fracasó en su intento por renovar de una forma radical las formas del arte establecidas hasta aquel momento, es decir, las formas tradicionales o formales.



En cuanto al posmodernismo literario, y aun siendo una disciplina difícilmente definible, es al mismo tiempo una negación y una afirmación del paradigma modernista. Decimos esto puesto que mientras que reniega de las ideas implícitas en la literatura modernista, no tiene reparos en continuar con la experimentación en cuanto a estructura narrativa iniciada por los escritores modernistas.


Caracteristicas del Posmodernismo:

--Respuestas ante un nuevo estado en el mundo.

-Reconocimiento y/o peleas entre los posmodernistas ante una nueva realidad capitalista.

-Sensación de fragmentación.

-Reconceptualización.

Autores de la Epoca del Posmodernismo:

Abraham Valdelomar:

Aquí es necesario precisar que tradicionalmente el modernismo ha sido dividido en tres etapas:


Premodernismo
Apogeo o Modernismo propiamente dicho, y
POSMODERNISMO

El Postmodernismo vendría a ser pues la última fase del Modernismo.
Jose Maria Eguren (Lima, Perú, 7 de julio de 1874 – Lima, 19 de abril de 1942)

José María Eguren es el único representante del simbolismo en el Perú. Simbolismo tardío que se desarrollo posterior al Modernismo.


La musicalidad: Las palabras valen mas por su aspecto sonoro, que por su contenido semántico.



La sugerencia: La palabra no debe denotar sino connotar.
El exotismo.
La adopción del verso libre.
El símbolo Poético.









El Modernismo



En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Características del Modernismo:

Las principales características del modernismo son:

-El rechazo de la realidad cotidiana,

-Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal.

-La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes,

-Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos,

-El uso de la mitología y el sensualismo.

-Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos

-El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

-La adaptación de la métrica castellana a la latina.

-El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
texto del Modernismo:


El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de "modernistas" era utilizado con un matiz despectivo. 

Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.







El lugar de la imaginación en la literatura



LA IMAGINACIÓN  DEL LECTOR

     
Todo lector es, cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una especie de instrumento óptico que ofrece al lector para permitirle discernir aquello que sin ese libro, él no podría ver de sí mismo. El hecho de que el lector reconozca en sí mismo lo que dice el libro es la prueba de la verdad de este, escribe Marcel Proust
En la consideración de una obra literaria resulta imprescindible valorar no sólo el texto presente en ella sino, en igual medida, el acto de su recepción. El crítico Roman Ingarden contrapone “la estructura de la obra” y los modos de su “concreción” referidos específicamente al acto de la lectura.
El texto sólo existe como obra en su concreción, en su lectura. El texto creado por el escritor existe como fenómeno artístico y el texto (re) creado por el lector existe como fenómeno estético. La obra literaria no puede identificarse de manera parcial sólo con alguna de estas dos partes, el texto creado por el autor, por un lado, y la mera lectura, por otro.

















Realismo mágico y Realismo maravilloso



REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es un género artístico y literario de mediados del siglo **. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por el venezolano Arturo Uslar Pietri para describir el trabajo de ciertos escritores latinoamericanos.

El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal oextraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

 El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.

LO REAL MARAVILLOSO 

A fines del año 1943 tuve la suerte de poder visitar el reino de Henrí Christophe —las ruinas, tan poéticas, de Sans-Souci; la mole, imponentemente intacta a pesar de rayos y terremotos, de la Ciudadela La Ferriére— y de conocer la todavía normanda Ciudad del Cabo —el Cap Françáis de la antigua colonia—, donde una calle de larguísimos balcones conduce al palacio de cantería habitado antaño por Paulina Bonaparte. 

Después de sentir el nada mentido sortilegio de las tierras de Haití, de haber hallado advertencias mágicas en los caminos rojos de la Meseta Central, de haber oído los tambores del Petro y del Rada, me vi llevado a acercar la maravillosa realidad vivida a la acotante pretensión de suscitar lo maravilloso que caracterizó ciertas literaturas europeas de estos últimostreinta años. Lo maravilloso, buscado a través de los viejos clisés de la selva de Brocelianda, de los caballeros de la Mesa Redonda, del encantador Merlín y del ciclo de Arturo





UNIDAD 3: LA LITERATURA Y LA CONTEMPORANEIDAD



REALISMO LITERARIO

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas delRomanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
·         Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
·         Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
·         Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
·         Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
·         El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
·         Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
·         El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
·         Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.







EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivia en eso años e conflicto. Se origina en Rusia, desde donde empieza a involucrarse a otros lugares de Europa, hasta llegar algunos años después a Latinoamérica, de donde nos vemos muy influenciados.
Dicho movimiento se caracteriza por ser muy abstracto, por lo que se recurre generalmente a figuras geométricas y muy bien definidas.
A continuación se muestra mas detalladamente el origen, entornos, y manifestaciones que se provocaron con el advenimiento de dicho movimiento.
CONSTRUCTIVISMO
En estos últimos tiempos, los movimientos artísticos que se han ido desarrollando están siendo caracterizados por tener muy poca duración, ya que continuamente, gracias al desarrollo de la tecnología y algunos otros aspectos externos que en cierta forma va contribuyendo a una evolución mas rápida.
Entre estos tipos de movimiento ha surgido el constructivismo, tema a tratar a continuación, que viene luego de la aparición del futurismo y del cubismo, por lo que se ve un poco influenciada con dichos movimientos.
HISTORIA
Surge en el siglo XX, específicamente en 1920. Rusia es el lugar de donde se desprende dicho movimiento, y su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin; quien se dedico a la elaboración de piezas escultóricas abstractas, por medio de la utilización de diferentes tipos de materiales industriales, y es de ahí de donde surge el nombre.
Se sitúa a los artistas de ésta época, con un nuevo rol, por el hecho de retomar las formas de las que solemos rodearnos, y crear nuevas obras.
Las obras que dan por inaugurado este movimiento son las construcciones en relieve de Tatlin, elaboradas entre 1913 y 1917, para cuando en 1920 ya se comenzaban a integrar otros artistas Alexánder Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner, entre otros. En 1920 Gabo y Pevsner se dedicaron a la publicación en Moscú el Manifiesto realista, donde se exponen los principios teóricos del nuevo estilo.







Romanticismo



Es difícil definir qué sea el romanticismo. Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de un segundo movimiento, más maduro y menos teórico.

El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de los modelos antiguos. Lessing ataca el teatro francés clasicista, propone imitar a Shakespeare y crear un drama nacional. Herder defiende la existencia de un espíritu nacional ligado al idioma cuyo desarrollo es la historia de cada país; la manifestación de ese espíritu en las creaciones del pueblo y en los grandes poetas, sobre todo en la Edad Media cristiana. Afirma el nacionalismo y el populismo que Schiller practicaría en su teatro. En Inglaterra revive el interés por la mitología y tradiciones medievales escandinavas o celtas (Ossian) y se cultiva un nuevo sentimiento ante la Naturaleza (Wordsworth y Coleridge). Goethe, en Werther, dibuja el "mal del siglo", y en su Fausto, busca un sueño imposible de inmortalidad.

F. Schlegel, contra la necesidad defendida por los neoclásicos de ajustar la creación a unas reglas o leyes, sostiene que la poesía crea sus propias normas pues es engendrada por la fuerza original invisible de la humanidad. Sigue a Schiller, que oponía la poesía ingenua y sentimental (moderna) a la poesía objetiva. Esta tenía por objeto la perfección formal, que se conseguía a través de sus limitaciones, mientras la moderna y sentimental subordinaba lo formal al contenido, que era una aspiración al infinito.


Francia había representado la vanguardia del Neoclasicismo, y a pesar de las tempranas manifestaciones que surgen dispersamente en este país y en Inglaterra preludiando el advenimiento del romanticismo, la vanguardia romántica nace en Alemania, bajo el principio kantiano del progreso hacia el infinito de los seres racionales finitos y en las inmediatas manifestaciones nacionalistas alemanas. Herder habla de una nueva literatura, moderna, frente a la clásica francesa. La búsqueda de una identidad nacional se hace coincidir con la necesidad de impulsar una cultura propia.

Neoclasicismo




El término Neoclasicismo (del griego "neos"-νέος, latín "classicus" y griego "ismos"-ισμός) surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con el ocaso de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

ORÍGENES:

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.

También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.

La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.

En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.

El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.    








El barroco



El Barroco fue un período cultural que se desarrolló a comienzos del siglo XVII en Roma, Italia. Generalmente, se le sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico. A pesar de haber sido, en algún momento, un término peyorativo, el estilo Barroco hoy se admira por haber producido grandes obras en pintura, escultura, arquitectura, música y literatura, Y que abarca desde el año 1600 hasta el año1750 aproximadamente.

El término Barroco fue creado por críticos posteriores a la época. Proviene del portugués barroco, que significa “perla de forma irregular” o “joya falsa”. Por mucho tiempo, el término se usó de manera negativa, para criticar el arte de la época. Al periodo barroco se le llama así porque coincide con el estilo del mismo nombre que se generalizó principalmente en la arquitectura y en la escultura del siglo XVII , También Se le llamó así porque identifica al mismo tiempo una época, un arte y un estilo.

Los compositores utilizan texturas musicales ligeras y homófonas.

El bajo continuo o bajo cifrado, se convierte en el crecimiento musical de la mayor parte de los composiciones.

El sistema de modos cae en desuso por completo así el final del siglo XVII.

Formas musicales características utilizadas por compositores del barroco: binaria, ternaria, las variaciones, la forma, ritornello, la fuga.










Tránsito de colonialismo a la modernidad


Durante la transición del colonialismo al modernismo se creó el género barroco en Europa y con este se produjeron una serie de cambios sociales.




E Colonialismo



Es el arte que se produjo  en América a partir del siglo XVI, y en forma inminente el de la Nueva España, constituye la primera gran extensión de la tradición Europea fuera de Europa.

Por su parte, el mundo de las culturas mesoamericanas había creado, durante milenios,  sus propios modelos de objetos, los que ahora se consideran artísticos. A raíz de la conquista ese vasto mundo no produjo más sus propios sus propios modelos: tuvo que atenerse a los provenientes de una tradición que en un principio lo era lejana.

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos americanos habían producido una rica y variada literatura: sin embargo, mucha de esa producción se perdió ante el empuje de una nueva forma de cultura y civilización impuesta tras la Conquista. Durante el siglo XVI América que después sería Hispanoamérica vivió un periodo de mestizaje no solo racial sino también cultural. El siglo XVI fue la época en que la lengua castellana reemplazo a las autóctonas y las nuevas formas literarias llegadas de Europa  poco a poco desplazaron a las de las literaturas indígenas.
El colonialismo: es el proceso de colonización que el continente americano vivió en el transcurso de la historia.
En 1942 cuando Cristóbal Colon llego a las primeras tierras descubiertas, que en ese entonces pensaba que permanecían a la India los españoles empezaron a habitarlos y a poblarlos.

En fin lo que yo pienso que tubo de bueno el colonialismo seria que tal vez con la llegada de estos se abrieron nuevas puertas o ventajas se podría decir para que el continente americano tuviera acceso a la tecnología, nuevas formas de comunicación, de socializar, etc.
Y lo malo sería en pinto de vista que a causa de su llegada enseñaron muchas religiones y esto ha ocasionado una revuelta o desacuerdos entre los seres humanos.

La influencia cultural-literaria Europea llego a la nueva España como parte de la forma de vida de los colonizadores
Europa ya conocía el modelo de la crónica en prosa y con él se trabajó lo literario durante la conquista.

El choque cultural que represento la conquista significo la desaparición de una y el sometido de una civilización a las nuevas costumbres y sistemas ideológicos de los españoles.

Los españoles tenían una preocupación la de justificar su invasión y esto lo hicieron mediante la evangelización de los indios americanos: la llegada de los frailes europeos y su labor trajeron consigo la necesidad de que los indígenas emprendieron la nueva religión para así ser convertidos con mayor rapidez al cristianismo.


La otra conquista: El hipertexto



La crónica mestiza


También hubo unos cuantos cronistas nacidos en el Nuevo Mundo, que le dieron otra dimensión tanto a la verdad de la conquista, como a las manifestaciones literarias. Los más importantes fueron Felipe Guamán Poma de Ayala, y el Inca Garcilaso de la Vega. “El Inca Garcilaso es el primer escritor nacido en América que es consciente de su sangre mestiza y que verdaderamente inaugura nuestra gran literatura, hija y heredera de toda la tradición cultural occidental y precolombina

La crónica: Entre la emoción y la precepción



El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronica biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.


Entraban los primeros años del siglo XVI y con este Europa se encaminaba al Renacimiento. Por esa época, se observaba al continente americano de manera más objetiva y comenzaban a surgir un grupo de cronistas compuesto por misioneros, conquistadores, colonizadores y mestizos, que produjeron nuevas crónicas con una verdadera conciencia literaria; no solamente se escribían cartas y crónicas de un modo espontáneo, sino que se interesaban por la forma: se utilizaba la prosa y el verso para elaborar verdaderas narraciones y poemas sobre la vida de los conquistadores e indígenas. 

Los máximos representantes de esta producción literaria americana, en aquel momento, fueron Gonzalo Fernández de Oviedo, Fray Bartolomé de las Casas, Francisco López de Gómara, Bernal Díaz del Castillo y Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Todos estos escritores tuvieron la particularidad de reseñar cada detalle del nuevo continente. Y a pesar de que la mayoría eran de origen español, su visión de la conquista fue muy diversa. Mientras hubo cronistas como Fernández de Oviedo y Díaz del Castillo que contaron sus experiencias vividas en América, hubo otros como López de Gómara que jamás aparecieron por estas tierras, pero si escribieron a partir de cartas que recibían de Hernán Cortés y otros conquistadores.

La Conquista



La literatura en la conquista de América, es uno de los acontecimientos que trascendieron en la historia del continente. Tras la llegada de los españoles a América, se registraron los primeros testimonios literarios a través de las crónicas y cartas que expresaban los conquistadores, en donde podían ir del asombro a realizar fuertes críticas sobre el entorno que se encontraban. La mayoría, menospreciaban las culturas nativas; escribían es sus crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran primitivas y paganas. Por otra parte, con la influencia de las novelas de caballería, que por entonces hacían furor en Europa, se retrataba de manera imaginaria y fabulosa la naturaleza americana como un lugar lleno de maravillas, de animales y hombres monstruosos o ciudades que cambiaban mágicamente de lugar. Este acontecimiento termina dando origen a la literatura latinoamericana que siglos después encontraría su identidad en la expresión de lo real-maravilloso y lo fantástico.
 
La primera literatura americana, escrita en español, es la que se conoce como la de los cronistas de Indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y colonizadores, quienes comunicaban con fervor y asombro la realidad del continente americano, primero a los Reyes Católicos y después a su sucesor, Carlos V.
 
El hecho de que es estas primeras crónicas, sus autores no tuvieran un exclusivo interés literario, no les quita mérito en su imaginación poética. El sólo hecho de llevar al papel su visión fascinada de las nuevas tierras, al nivel de la realidad del Nuevo Mundo, es ya una creación literaria porque allí está el origen de la poesía. Al encontrarse los cronistas con una naturaleza y cultura tan diferentes a las suyas, exageraron esa realidad y la convirtieron en ficción.
 
Cristóbal Colón fue el primer europeo en observar y escribir la realidad del nuevo continente. Fue el primer cronista, quien tampoco se escapó al encanto de la belleza de esta naturaleza. En sus cartas a los Reyes Católicos y a sus amigos, describió su visión de América como un paraíso terrenal, cuando descubrió la desembocadura de río Orinoco y escribió sobre supuestos monstruos que habitaban las tierras recién descubiertas.

Sincretismo Cultural



El sincretismo es la unión de dos estilos de vida, de dos culturas, de dos civilizaciones distintas que juntas forman una sola, es una especie de mestizaje cultural que toma lo bueno de una y de otra para darnos por resultado una mezcla, normalmente afortunada de razas, de espíritus y de formas de apreciar la vida.

El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y Portugal, y ‘El Nuevo Continente’”.

Si bien los actos de fe podrían considerarse como elementos de revalidación ante una política de negación cultural (sincretismo cultural negativo) no es sino hasta principios del siglo XX que el pueblo latinoamericano logra solidificar, madurar, una teoría relativa al mestizaje cultural. 

Los códices y la Literatura digital



La literatura digital  a veces se la conoce como literatura electrónica y también como ciberliteratura y en muchas ocasiones incluso se confunde con otro, literatura digitalizada, con el que comparte soporte pero no naturaleza.

Es un tipo de literatura cuyo único soporte es electrónico, ya sea un ordenador, ya sea un lector de libros electrónicos, agenda electrónica, teléfono móvil o similar. La palabra “único” es la clave de esta definición. La literatura digital, al contrario que la literatura digitalizada, no puede leerse en papel, en forma de libro, ni en forma impresa de ningún tipo. La literatura digital es concebida para su “consumo” en un medio electrónico.

La Literatura digital presenta un momento de apertura que se concreta en un menú en el que cada usuario escoge de acuerdo a sus intereses, cada itinerario tiene un orden que se adapta a sus preferencias, ramificando el relato con libertad.

La literatura con medios digitales significa enfrentarse a un nuevo paradigma discursivo: el hipertexto, un sistema de escritura electrónica que organiza información de modo no lineal, con base en estructuras 'red'.